Conocer las aportaciones que la investigación realiza en las disciplinas referentes al Ámbito Humanístico.
Promover la integración de nuevas temáticas o perspectivas innovadoras que aporta la investigación científica y que potencian cambios metodológicos y de enfoque de la materia.
1. Introducción a la Filosofía para niños: Familiarizar a los y las docentes con los conceptos básicos de la filosofía y su importancia en el desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas.
2. Adaptación de contenidos: Proporcionar estrategias y recursos para adaptar los pensamientos de los clásicos de la filosofía para un público infantil, facilitando la comprensión y el interés por las ideas filosóficas.
3. Fomentar el pensamiento crítico: Capacitar a los docentes para crear actividades que promuevan el debate, la reflexión y el análisis crítico entre el estudiantado, utilizando los textos e ideas de los filósofos clásicos.
4. Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: Promover la importancia de la ética y la moral a través de la filosofía, ayudando a los alumnos a desarrollar la asertividad y la capacidad de escuchar a los demás.
5. Creación de un ambiente de diálogo: Fomentar la apertura y el respeto en las discusiones en el aula, adiestrando a los maestros a moderar conversaciones y debates filosóficos entre los alumnos.
Contenidos
1. Introducción a los grandes pensadores: Presentación de los filósofos clásicos como Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros, y sus ideas principales, adaptadas para niños.
2. Herramientas pedagógicas: Recursos didácticos que permitan a los alumnos explorar y entender conceptos filosóficos.
3. Temáticas filosóficas adecuadas para niños: Exploración de temas como el bien y el mal, la amistad, la justicia, el amor, la libertad, la verdad y la identidad, presentados de manera accesible.
4. Técnicas de enseñanza dialéctica: Estrategias para promover el diálogo y la discusión en clase.
5. Estudios de casos y práctica reflexiva: Análisis de situaciones cotidianas y dilemas morales que los alumnos podrían encontrar, fomentando el debate y la reflexión conjunta.
6. Evaluación y feedback: Estrategias de evaluación formativa para mesurar el aprendizaje de los alumnos en el contexto filosófico, así como técnicas para proporcionar retroacción constructiva.
Dirigido A
Personal docente y personal técnico educativo con destino en centros educativos no universitarios de la Comunitat Valenciana en los que se impartan las enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica de Educación.
Personal docente y personal técnico educativo que preste servicios técnicos de apoyo educativo a los centros indicados en el apartado anterior.
Personal que haya finalizado los grados y máster que conducen a la obtención de la titulación docente, siempre que se encuentren inscritos en alguna de las bolsas de personal docente de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo y dicho personal no suponga más del 50% de participación en la
actividad.
Condiciones
1. Desempeño de un puesto de trabajo relacionado directamente con la temática de la actividad.
2. Profesorado de especialidades docentes relacionadas directamente con la temática de la actividad.
3. Orden de inscripción siguiendo el siguiente criterio:
Personal docente en activo en centros sostenidos con fondos públicos. (De itularidad pública y privados concertados. Art. 108 LOE 2/2006).
Personal técnico educativo en activo en centros sostenidos con fondos públicos. (De titularidad pública y privados concertados. Art. 108 LOE 2/2006).
Personal inscrito en alguna de las bolsas de personal docente de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo.
Las presentes acciones formativas están destinadas al profesorado no universitario con destino en centros públicos (y privados concertados, en su caso) de la Comunitat Valenciana.
Las actividades en las que no se cubra, al menos, el 60% de las plazas ofertadas, podrán ser anuladas por el CEFIRE correspondiente. Para obtener información más concreta sobre cualquier acción formativa puede dirigirse al coordinador correspondiente.
INSCRIPCIÓN: A través de esta página web.
En caso de tener preferencia, de acuerdo con las condiciones específicas de cada actividad, se ha de indicar y justificar los criterios alegados.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Para cada actividad, excepto para las que se indique expresamente, finaliza 10 días antes del comienzo de la misma.
ADMISIÓN: Las peticiones se atenderán en función de las condiciones específicas de participación de la actividad correspondiente y, en caso de igualdad, por el orden de registro de entrada de las solicitudes. Las listas de admitidos se harán públicas en la misma página de inscripción de las acciones formativasal menos con 7 días de antelación al inicio de la actividad.
CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA: El profesorado admitido a una actividad ha de confirmar la asistencia a la misma. La falta de confirmación facultará al CEFIRE para seleccionar a otros solicitantes que se encuentren en lista de espera. Los solicitantes admitidos que por cualquier motivo, razonablemente justificado, no puedan asistir a la actividad, lo han de comunicar al coordinador antes del inicio, para que se pueda seleccionar a otros participantes de la lista de espera. La falta de comunicación y asistencia facultará al CEFIRE para no adjudicar las posteriores acciones formativas que se soliciten.
CERTIFICACIÓN: Expedida por el CEFIRE concreto. Condiciones para la obtención: realización de las actividades propuestas y asistencia, al menos, al 85% de las horas totales de la actividad (Orden de 21 de diciembre de 2010). La asistencia inferior al porcentaje indicado excluirá de la expedición de cualquier certificado.