Sensibilizar al profesorado respecto a la inclusión educativa.
Reflexionar sobre las implicaciones de una escuela inclusiva.
Vivenciar la danza contemporánea como una herramienta que potencia la inclusión y el respeto de las diversidades , permitiendo que las/los participantes del taller tomen conciencia de las posibilidades que nos brinda el cuerpo en la hora de expresar y comunicar de una manera única y personal.
Valorar, conocer y hacer uso de la danza como una manifestación artística contemporánea que genera preguntas, que fomenta la reflexión y el pensamiento crítico frente a las desigualdades.
Promover en todo momento actividades que fomentan la participación de todo el grupo, eludiendo aspectos relacionados con el rendimiento y la competición. Impulsando la resolución de problemas mediante el trabajo en equipo, respetando la diversidad y los diferentes ritmos de aprendizaje. Creando un marco de acción que facilite situaciones para promover la igualdad.
Despertar y valorar la dimensión creativa, valorando las producciones propias y de otras y otros, asumiéndolas como un reflejo de una propia identidad.
Impulsar actividades y propuestas que fomentan la supresión de los encasillamientos, los lugares comunes y las fronteras que se establecen desde los medios de comunicación y la cultura del entretenimiento.
Establecer vínculos entre arte y educación, favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del mundo de la educación y del arte, trabajando juntos para producir cambios en la sociedad.
Facilitar a los profesionales participantes, una metodología y unas actividades relacionadas con los objetivos anteriores que podrán aplicar en un futuro en su centro.
Contenidos
Aspectos claves de la escuela inclusiva.
La danza contemporánea como herramienta que potencia la inclusión y el respeto de las diversidades creando conciencia de las posibilidades que nos brinda el cuerpo.
La danza como una manifestación artística contemporánea generadora de preguntas, que fomenta la reflexión y el pensamiento crítico frente a las desigualdades.
Actividades que fomentan la participación de todo el grupo, eludiendo aspectos relacionados con el rendimiento y la competición. El trabajo en equipo, respetando la diversidad y los diferentes ritmos de aprendizaje de los y las participantes. Marco de acción que facilito situaciones para promover la igualdad.
La dimensión creativa, las producciones propias y las de las otras y otros como identidad.
Actividades y propuestas que fomentan la supresión de los encasillamientos, los lugares comunes y las fronteras que se establecen desde los medios de comunicación y la cultura del entretenimiento.
Vínculos entre arte y educación, el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del mundo de la educación y del arte, trabajo conjunto para producir cambios en la sociedad.
Metodología y actividades relacionadas con los contenidos anteriores aplicables en los centros educativos
Dirigido A
Profesorado de la especialidad de Educacion Física
Condiciones
1. Personal docente, funcionario de carrera o interino de Educación Física con destino en centros públicos no universitarios de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.
2. Personal docente de Educación Física de centros privados no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Generalitat Valenciana.
4. Personal docente de Educación Física en bolsa de trabajo sin destino. Este no podrá suponer más del 50% de participación de la actividad.
La confirmación del curso implica su realización y participación. El hecho de no cumplir con esta condición puede implicar la no admisión en próximas acciones formativas.
Observaciones
Las sesiones serán presenciales, hay que llevar ropa cómoda que permita el movimiento
Con la colaboración de Espai LaGranja - Institut Valencià de Cultura
Formación financiada por la Unión Europea - NextGenerationEU
Las presentes acciones formativas están destinadas al profesorado no universitario con destino en centros públicos (y privados concertados, en su caso) de la Comunitat Valenciana.
Las actividades en las que no se cubra, al menos, el 60% de las plazas ofertadas, podrán ser anuladas por el CEFIRE correspondiente. Para obtener información más concreta sobre cualquier acción formativa puede dirigirse al coordinador correspondiente.
INSCRIPCIÓN: A través de esta página web.
En caso de tener preferencia, de acuerdo con las condiciones específicas de cada actividad, se ha de indicar y justificar los criterios alegados.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Para cada actividad, excepto para las que se indique expresamente, finaliza 10 días antes del comienzo de la misma.
ADMISIÓN: Las peticiones se atenderán en función de las condiciones específicas de participación de la actividad correspondiente y, en caso de igualdad, por el orden de registro de entrada de las solicitudes. Las listas de admitidos se harán públicas en la misma página de inscripción de las acciones formativasal menos con 7 días de antelación al inicio de la actividad.
CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA: El profesorado admitido a una actividad ha de confirmar la asistencia a la misma. La falta de confirmación facultará al CEFIRE para seleccionar a otros solicitantes que se encuentren en lista de espera. Los solicitantes admitidos que por cualquier motivo, razonablemente justificado, no puedan asistir a la actividad, lo han de comunicar al coordinador antes del inicio, para que se pueda seleccionar a otros participantes de la lista de espera. La falta de comunicación y asistencia facultará al CEFIRE para no adjudicar las posteriores acciones formativas que se soliciten.
CERTIFICACIÓN: Expedida por el CEFIRE concreto. Condiciones para la obtención: realización de las actividades propuestas y asistencia, al menos, al 85% de las horas totales de la actividad (Orden de 21 de diciembre de 2010). La asistencia inferior al porcentaje indicado excluirá de la expedición de cualquier certificado.