Enrique López Gosalbez Ana M. Sola Ureña Trinidad Zafra Espinosa
Objetivos
Reconocer y situar la sexualidad desde una visión integradora de los distintos aspectos que engloba.
Reconocer y facilitar el manejo de la prevención primaria en embarazos y de infecciones de transmisión sexual.
Reconocer y situar los comportamientos sexuales propios dentro de los aspectos controlados por la propia voluntad.
Reconocer y situar la diversidad de las opciones sexuales como un principio de respeto y convivencia.
Reconocer y situar la igualdad de mujeres y hombres.
Potenciar la reflexión crítica sobre las desigualdades por razón de sexo en cualquier ámbito de la vida.
Situar brevemente, un marco conceptual sobre el Hecho Sexual Humano y los diferentes elementos que lo definen y lo explican desde una perspectiva bio-psico-social: El sexo, La sexualidad, La erótica, La Salud sexual, La Educación sexual, El espacio para la Intimidad y la expresión de la Afectividad y El placer.
Trabajar las actitudes apropiadas para situarnos ante la Sexualidad como fuente de bienestar, placer y crecimiento.
Facilitar la comprensión de un marco conceptual sobre una posible ética de la sexualidad a través de los distintos valores que la definen con respecto a principios de salud personal y social.
Conocer y valorar el Catálogo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: Servicios en el entorno escolar de la Dirección General de Salud Pública para el curso escolar 2020-2021 y los recursos, actualizados, existentes en el ámbito de la prevención a la hora de informar y orientar a los jóvenes adecuadamente.
Conocer el Programa de Intervención en Educación Sexual (PIES), enfocado a 2º y 3º de secundaria, de los Centros docentes públicos y privados de la CV. Lapropuesta que se ofrece es la de colaborar en la implantación y estabilidad del programa proactivamente, una vez se restablezca la situación de la pandemia COVID-19.
Proporcionar las habilidades necesarias a los docentes para colaborar, de forma transversal, en la reflexión crítica-educativa en cuanto al sistema de principios éticos y humanos necesarios para desarrollar la salud sexual desde la inteligencia emocional y a través de valores de autocuidado, corresponsabilidad y conciencia social.
Analizar el papel de los profesionales docentes en la Promoción y Educación para la Salud sexual en el entorno escolar.
Contenidos
Desarrollo histórico de la salud sexual.
El hecho sexual humano.
Adolescencia.
Educación para la salud sexual. Programa de intervención en educación sexual (PIES)
La Sexualidad relacional en el marco conceptual del Hecho Sexual Humano. La Sexualidad como expresión de humanidad. Hecho Sexual Humano.
Actitudes ante la sexualidad.
Valores éticos en sexualidad relacional.
Programa de Intervención en Educación Sexual (PIES)
Ficha práctica procedimental para la implementación en las aulas.
Catálogo de Promoción de la Salud y Prevención en el entorno educativo. Dirección General de Salud Pública curso 2020-21
Recursos y lecturas aconsejadas
Dirigido A
Orientadores de IES
Tendrá prioridad profesorado de secundaria que imparte clase en ESO. A continuación resto del profesorado de Educación Secundaria.
Condiciones
Ser docente no universitario con destino en centros públicos o en centros privados-concertados de la Comunidad Valenciana, o pertenecer a la bolsa de trabajo de la Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana.
El personal de bolsa de trabajo no podrá suponer más del 50% de participación de la actividad.
Criterios de selección: funcionarios de carrera, funcionario interino, profesorado centros privados-concertados y bolsa de trabajo.
Tendrán preferencia de participación en igualdad de condiciones, aquellas personas inscritas que no estén cursando ninguna otra actividad. ( Orden 65/2012)
Observaciones
Jornadas a distancia. La participación en las actividades requerirá de la previa inscripción y confirmación en los plazos que se indiquen, y supondrá la aceptación del diseño y proyecto de las mismas.
Jornadas organizadas en 4 sesiones, de 2h, en formato Webex que obedece, metodológicamente, a 4 espacios de reflexión crítica alrededor de las actitudes y los valores éticos.
Las presentes acciones formativas están destinadas al profesorado no universitario con destino en centros públicos (y privados concertados, en su caso) de la Comunitat Valenciana.
Las actividades en las que no se cubra, al menos, el 60% de las plazas ofertadas, podrán ser anuladas por el CEFIRE correspondiente. Para obtener información más concreta sobre cualquier acción formativa puede dirigirse al coordinador correspondiente.
INSCRIPCIÓN: A través de esta página web.
En caso de tener preferencia, de acuerdo con las condiciones específicas de cada actividad, se ha de indicar y justificar los criterios alegados.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Para cada actividad, excepto para las que se indique expresamente, finaliza 10 días antes del comienzo de la misma.
ADMISIÓN: Las peticiones se atenderán en función de las condiciones específicas de participación de la actividad correspondiente y, en caso de igualdad, por el orden de registro de entrada de las solicitudes. Las listas de admitidos se harán públicas en la misma página de inscripción de las acciones formativasal menos con 7 días de antelación al inicio de la actividad.
CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA: El profesorado admitido a una actividad ha de confirmar la asistencia a la misma. La falta de confirmación facultará al CEFIRE para seleccionar a otros solicitantes que se encuentren en lista de espera. Los solicitantes admitidos que por cualquier motivo, razonablemente justificado, no puedan asistir a la actividad, lo han de comunicar al coordinador antes del inicio, para que se pueda seleccionar a otros participantes de la lista de espera. La falta de comunicación y asistencia facultará al CEFIRE para no adjudicar las posteriores acciones formativas que se soliciten.
CERTIFICACIÓN: Expedida por el CEFIRE concreto. Condiciones para la obtención: realización de las actividades propuestas y asistencia, al menos, al 85% de las horas totales de la actividad (Orden de 21 de diciembre de 2010). La asistencia inferior al porcentaje indicado excluirá de la expedición de cualquier certificado.