Promover la actualización pedagógica de los profesionales implicados en la Educación Infantil.
Favorecer la reflexión y el análisis del profesorado sobre la propia práctica educativa.
Aportar recursos, propuestas de intervención y enfoques metodológicos coherentes con las bases pedagógicas, sociológicas, filosóficas y científicas que caracterizan la etapa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dar a conocer las bases neurofisiológicas en las que se asientan los pilares del aprendizaje en la etapa infantil, en los ámbitos motores, lingüísticos, sensoriales, lógicos, ejecutivos y musicales.
Generar espacios educativos adaptados a cada etapa madurativa.
Favorecer el uso y la creación de herramientas que favorezcan en desarrollo neuromotor y que integren las capacidades sensoriales en evolución de l@s niñ@s.
Relacionar las diferentes metodologías didácticas con su sustrato científico, ayudando al docente a discernir y reconocer las herramientas que necesitará para ayudar a sus alumnos a desarrollar sus capacidades cognitivas y emocionales.
Contenidos
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Formación en neurobiología básica, las olas de neurogénesis y cómo incidir en el aprendizaje de l@s alumn@s.
Capacidades en fisiología de la percepción sensorial, visual, auditiva y táctil, aprendizaje, memoria, atención, emoción, cognición y funciones motoras.
Formación en comunicación verbal y en los componentes emocionales (empatía) de la misma, lo que conlleva conocer la estructura del lenguaje y las unidades elementales, junto los procesos de adquisición y dominio del lenguaje.
Conocimiento completo del desarrollo del trabajo en el aula a partir de los ámbitos educativos de la etapa infantil
Uso y manejo del espacio educativo. Todos los espacios educar y favorecen la transmisión de enseñanzas si son instrumentados adecuadamente.
Conocimientos de fisiología y patofisiología del desarrollo, con especial énfasis en trastornos sensoriales y motores que potencialmente interfieran con leer, deletrear, escribir, con el desarrollo lógico-matemático, con la relación con los iguales y con los adultos y con el control de sus funciones ejecutivas. - Conocimientos sobre alimentación y nutrición, y sus efectos en el desarrollo cerebral y de las capacidades del niñ@.
Las presentes acciones formativas están destinadas al profesorado no universitario con destino en centros públicos (y privados concertados, en su caso) de la Comunitat Valenciana.
Las actividades en las que no se cubra, al menos, el 60% de las plazas ofertadas, podrán ser anuladas por el CEFIRE correspondiente. Para obtener información más concreta sobre cualquier acción formativa puede dirigirse al coordinador correspondiente.
INSCRIPCIÓN: A través de esta página web.
En caso de tener preferencia, de acuerdo con las condiciones específicas de cada actividad, se ha de indicar y justificar los criterios alegados.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Para cada actividad, excepto para las que se indique expresamente, finaliza 10 días antes del comienzo de la misma.
ADMISIÓN: Las peticiones se atenderán en función de las condiciones específicas de participación de la actividad correspondiente y, en caso de igualdad, por el orden de registro de entrada de las solicitudes. Las listas de admitidos se harán públicas en la misma página de inscripción de las acciones formativasal menos con 7 días de antelación al inicio de la actividad.
CONFIRMACIÓN DE ASISTENCIA: El profesorado admitido a una actividad ha de confirmar la asistencia a la misma. La falta de confirmación facultará al CEFIRE para seleccionar a otros solicitantes que se encuentren en lista de espera. Los solicitantes admitidos que por cualquier motivo, razonablemente justificado, no puedan asistir a la actividad, lo han de comunicar al coordinador antes del inicio, para que se pueda seleccionar a otros participantes de la lista de espera. La falta de comunicación y asistencia facultará al CEFIRE para no adjudicar las posteriores acciones formativas que se soliciten.
CERTIFICACIÓN: Expedida por el CEFIRE concreto. Condiciones para la obtención: realización de las actividades propuestas y asistencia, al menos, al 85% de las horas totales de la actividad (Orden de 21 de diciembre de 2010). La asistencia inferior al porcentaje indicado excluirá de la expedición de cualquier certificado.